Villa serrana enclavada en la vertiente norte de la
Sierra de Ayllón, a 1.190 m de altitud. Los picos más
altos que la encumbran son: el Pico del Lobo (2.273 m) y La Buitrera
(2.046 m). En el puerto de La Quesera, en pleno corazón
del hayedo de La Pedrosa, nace el río Riaza, que recorre
cien kilómetros aproximadamente
hasta desembocar en el Duero, cerca de Roa (Burgos).
Los orígenes de Riaza se remontan a la ocupación
castellana de las tierras situadas entre el río Duero
y el Sistema Central para evitar el avance musulmán, que
tiene lugar a finales del s. XI tras la conquista de Toledo (1085).
En las décadas sucesivas, el área serrana de Riaza
será reorganizada eclesiástica y políticamente.
Se construyeron iglesias románicas en todas las aldeas
y se configuraron nuevas Comunidades de Villa y Tierra que organizaran
el territorio, favoreciendo a las poblaciones que vivían
aquí y atrayendo a nuevos pobladores, lo que aumentó
el aprovechamiento ganadero y forestal de los montes.
En el año 1139, el rey Alfonso VII separa a Riaza de la
Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, de la que
formaba parte. Conocida en ese momento como Aldeaherreros",
fue donada junto con su territorio al señorío del
obispo de Segovia, siendo Villa Episcopal hasta 1430 en que pasó
a formar parte de los dominios del condestable de Castilla, Don
Álvaro de Luna.
El primer documento que da fe de la existencia de Riaza (de Rio
aça) data de 1235. En él se hace referencia a la
pesquisa hecha por Gonzalo Abad, alcalde del rey Fernando III,
con motivo de las disputasque mantenían los concejos de
Sepúlveda y Fresno de Cantespino por asuntos de montes
y pastos.
El Señorío de Riaza perteneció a los duques
de Maqueda desde el s. XVI hasta el 6 de agosto de 1811, fecha
en que las Cor tes de Cádiz abolieron los señoríos,
incorporándolos a la Nación.
Plaza de Riaza
Está dividida en dos partes por el edificio del Ayuntamiento.
Su aspecto actual data de 1873, cuando se deja un ruedo en forma
elíptica, en cuyo centro estuvo colocado hasta comienzos
del siglo XIX, el "rollo" o "picota" donde
se exponía a la vergüenza la cabeza de los reos o
ajusticiados. Hacia 1850se instaló una farola de hierro
fundido con base de piedra que iluminó las noches riazanas
hasta que desapareció en los años 60 del siglo
XX. El coso está rodeado al sur y al oeste por gradas
de piedra que salvan la pendiente existente, dichas gradas de
piedra salvan están coronadas por una balaustrada del
mismo material, unido mediante barandales de hierro forjado.
La zona de los soportales alberga una serie de casas solariegas,
la mayoría construidas en el siglo XVIII, con fachadas
blasonadas (en la calle de la Iglesia, destaca una casa blasonada
del siglo XVI, que conserva en perfecto estado su escudo y en
su interior una capilla barroca), así como casas típicamente
riazanas, de planta rectangular, dos pisos y encaramado o sobrado.
Sus muros son de cal y canto y sus tejados a dos aguas con la
particularidad de la colocación de la teja árabe
con la canal hacia arriba (la parte cóncava).
Ayuntamiento
Su construcción data del siglo XVIII. De tres plantas,
más la bajo cubierta, destaca su torre campanario, que
alberga el reloj, realizada en parte hierro forjado e instalada
en el año 1895.
Detrás de la Casa Consistorial queda la porción
más pequeña de la Plaza Mayor, donde se encuentra
la Iglesia Parroquial de la Villa.
Iglesia de Nª Sra. Del Manto
Construida entre el último cuarto de siglo XV y principios
del siglo XVI, de estilo renacentista, de planta rectangular,
consta de tres naves y un ábside. A este conjunto se le
añadieron con posterioridad dos capillas, baptisterio,
sacristía y una torre cuadrada a los pies, que alberga
el campanario, coronado por una balaustrada de piedra y flameros
que le confieren mayor esbeltez.
En su interior destacan:
"Retablo de Altar Mayor (s. XVIII), traído a la
iglesia en 1823, procedente del monasterio de la Armedilla en
Cogeces del Monte (Valladolid), con lienzos atribuidos al Maestro
Diego Valentín Díaz, que representan escenas de
la vida de San Jerónimo.
"Cristo Crucificado (posiblemente del s. XV), en la capilla
del Dulce Nombre.
"Piedad (s. XVI ó XVII), en madera policromada, preside
la capilla de los Linajes o de los Hidalgos.
"Cristo Yacente (segunda mitad del s. XVII), sita a los
pies de la nave de la Epístola.
Colección de Arte Sacro (Consultar horario en la Oficina
de Turismo)
En el interior de la Iglesia sobresale una muestra de arte que
recoge parte del patrimonio parroquial de Alquité, Madriguera,
Riaza, Riofrío de Riaza, Sequera de Fresno y Villacorta.
Situado en el soto coro y en parte de la torre del campanario,
consta de tres salas, distribuidas en torno a tres temáticas:
" Sala I. Escultura románica y gótica.
En ella destacamos la presencia de la imagen original de Nuestra
señora del Manto (s. XVIII).
" Sala II. Arte del renacimiento y del Barroco. Alberga
varias esculturas, destacando la "Virgen de la Buena Leche"
(s. XVI). San José con el Niño y la Inmaculada
Concepción (s. XVIII y XVII, respectivamente).
" Sala III. Platería española y objetos
litúrgicos. En esta sala se puede observar desde un pelícano
(s. XVII), hasta un portaviáticos (Iglesia de San Pedro,
Alquité, s. XVII), pasando por una tenebrario del siglo
XVII.
Información Turística

 |